martes, 27 de septiembre de 2011

Articulo del derecho mercantil

CONTRATO DE AGENCIA MERCANTIL.

La definición que propone Castrillón es la siguiente:
Contrato por medio del cual una persona llamada agente se encarga de PROMOVER, FOMENTAR O GESTIONAR negocios ajenos a cambio de una contraprestación.

La característica básica es que; SIEMPRE SE ACTÚA EN NOMBRE DEL CLIENTE PERO A CUENTA PROPIA.

Puede definirse el contrato de Agencia con la siguiente frase:
“Promover negocios de terceros”
(Vgr. Realizar la promoción de un fraccionamiento a cambio de “X” cantidad de dinero en efectivo.)
Se encuentra regulado por el Artículo 75, Fracción X del Código de Comercio.

Artículo 75.- La Ley reputa actos de comercio:
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda.

Sin embargo no se encuentra una definición específica en el código de comercio motivo por el cual los expertos en la materia lo considera un contrato de naturaleza atípico.

Tipos de CONTRATO DE AGENCIA:
         CONCRETA: Para un fin especifico. (Promocionar terreno)
Se dan instrucciones concretas. (Quiero un video promocional)
Básicamente es un mandato aplicado a Actos de Comercio.
GENERAL: Se confía en las características del agente.
                   No se reduce a instrucciones específicas.
                   (Quiero una campaña publicitaria para la empresa)

 
Formas de Terminación:

·        Cuando se termina por muerte de alguno de los contratantes.
·        Cuando se termina por vencimiento natural del plazo o término para su relajación.
·        Cuando se termina con un aviso de cada parte.
o       (Buscando no afectar el desarrollo del negocio, es decir sin  causar daños y perjuicios)

jueves, 1 de septiembre de 2011

UNIDAD I DERECHO EMPRESARIAL


1.- DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura:
Carrera:
Clave de la asignatura:
(Créditos) SATCA1
Derecho Empresarial
Licenciatura en Administración
LAD-1009
2 - 3 - 5
2.- PRESENTACIÓN
Caracterización de la asignatura.
Fundamentación:
Esta asignatura aporta al perfil del Licenciado en Administración el entorno jurídico
en que se fundamentan y desarrollan las empresas en el área mercantil, porque se
le proporcionan las capacidades y competencias para la toma de decisiones en lo
particular, y en lo general apegarse a las normas jurídicas que las rigen.
Le da al alumno competencias para realizar todo tipo de obligaciones y operaciones
mercantiles, ya sea como personas físicas o morales, para actuar como
comerciantes en su caso o ejecutando actos de comercio propios de la empresa;
redactar, suscribir y manejar títulos de crédito, intervenir en la creación, fusión o
extinción de sociedades mercantiles siendo parte de ellas, prevenir y resolver
conflictos, pero sobre todo esto entender y darse a entender para y en la aplicación
de las normas.
Intención didáctica.
Se organiza el temario desde un punto de vista deductivo, es decir se comienza por
establecer un antecedente general del derecho mercantil y el contexto del derecho
empresarial, hasta concluir con la procedencia, interpretación y aplicación de las
normas mercantiles, así como nociones de derecho bursátil herramienta necesaria
en la actualidad para la vida de las empresas.
Se propone en cada una de estas áreas y en cada una de las unidades que la
comprenden el desarrollo de casos prácticos y elaboración, discusión y análisis de
documentos relacionados con los temas con conclusiones de los mismos.
Por ello se sugieren actividades prácticas que lleven al estudiante a desarrollar las
competencias necesarias para cada área, por lo cual se recomienda la presentación
de casos, así como el análisis, discusión y conclusión de los mismos. También se
1 Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos
recomienda el hacer investigaciones, recurrir a las autoridades del área de que se
trate a fin de familiarizar y vincular los conocimientos adquiridos en el aula con lo
que se lleva a cabo en la práctica.
Con el objeto de formar la conducta ética, moral y profesional en el estudiante, se
abordarán aspectos que en la practica actual se están tratando de recuperar; se
recomienda que docente y alumno asuman una actitud profesional y con valores en
los que se desarrollen capacidades de análisis, interpretación y síntesis, así como la
puntualidad, entusiasmo, interés, flexibilidad y autonomía.
En la primera unidad se abordan los conceptos y definiciones del derecho
mercantil, resaltando la relación de esta disciplina jurídica con la vida empresarial,
así mismo se introduce al alumno al tema del comerciante como sujeto principal del
derecho mercantil en sus dos ámbitos físico y moral, se destacan sus obligaciones y
la importancia de cumplir con cada uno de ellas, ubicando en el contexto legal los
actos de comercio cuya ejecución corresponde a las empresas mercantiles y no
mercantiles; por ello, se establece el análisis de la integración jurídica de la
empresa, concluyendo con la interacción en las empresas globalizadas con el
comercio electrónico.
La segunda unidad se caracteriza por analizar a la persona moral en su carácter
mercantil, iniciando con sus generalidades, la forma jurídica de cómo se constituyen
las sociedades mercantiles, ocupándose específicamente de la sociedad anónima
analizándose desde su concepto, su constitución sus requisitos, destacando sus
órganos de gobierno, así como su administración. Se destacan las figuras jurídicas
de las sociedades de las sociedades de responsabilidad limitada y la cooperativa,
las cuales son mayormente utilizadas en nuestra sociedad, finalmente se hace
referencia a los aspectos generales que le son comunes a las sociedades
mercantiles tales como: los efectos jurídicos de una fusión, escisión, disolución y
liquidación.
En la tercera unidad, se establecen las diferencias y/o semejanzas entre una
sociedad civil y una asociación civil, así como otro tipo de sociedades que realizan
actos mercantiles como: la sociedad de producción rural y las pequeñas y
medianas empresas, siendo estas últimas muy comunes, abordadas desde una
perspectiva legal. La idea es analizar las leyes que rigen a estos tipos de
organizaciones, así como realizar investigaciones de campo que permitan analizar
casos concretos de aplicación de cada una de ellas.
La cuarta unidad se ocupa de los títulos de crédito, de vital importancia para la
realización de los actos de comercio, así mismo se analizan las diferentes vías de
adquirir financiamiento, destacando los contratos de crédito, el avío y el
refaccionario, las Sofomes y el arrendamiento financiero.
En la quinta unidad aborda temas relacionados con el registro de marcas y
patentes, para lo cual el alumno deberá investigar los trámites y requisitos legales
que debe cumplir para realizar esta actividad, así como investigar las autoridades
encargadas de ello. Asimismo, se pretende analizar la norma oficial mexicana,
aplicándola acasos.
En la sexta unidad, su objeto es proporcionarle al alumno, un panorama del
derecho bursátil, disciplina jurídica compleja, pero de útil importancia en el desarrollo
empresarial, así como de identificar los contratos mercantiles propiamente.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencia específica
Competencias genéricas
Identificar la importancia del
derecho empresarial en el
desarrollo de las operaciones
mercantiles, para interpretar el
marco normativo y su aplicación en
las organizaciones.
Competencias instrumentales
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Conocimientos generales básicos.
• Comunicación oral y escrita.
• Habilidad para buscar y analizar
información de diversas fuentes.
• Solución de problemas.
• Toma de decisiones.
• Manejo de las tic´s.
• Conocimientos previos de la carrera.
Competencias interpersonales
• Trabajo en equipo.
• Compromiso ético.
• Capacidad de desarrollo humano en
relaciones interpersonales.
Competencias sistémicas
• Aplicar los conocimientos en la
práctica.
• Habilidad para trabajar en forma
autónoma.
• Habilidad de investigación.
• Búsqueda del logro.
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA
Lugar y fecha de
elaboración o revisión Participantes Observaciones(cambios
y justificación)
Instituto Tecnológico de
San Luis Potosí, del 7 al
11 de junio de 2010,
Representantes de los
Tecnológicos de
Acapulco, Agua Prieta,
Altamira, Bahía de
Banderas, Boca del Río,
Campeche, Cancún, Cd.
Altamirano, Cd. Juárez,
Celaya, Cerro Azul,
Chetumal, Chihuahua,
Colima, Comitán, Costa
Grande, Durango, El
Llano, Ensenada,
Jiquilpan, La Laguna, La
Paz, Lázaro Cárdenas,
Los Mochis, Matamoros,
Mérida, Minatitlán, Parral,
Puebla, Reynosa, Saltillo,
San Luis Potosí, Tepic,
Tijuana, Tizimín,
Tlaxiaco, Tuxtepec, Valle
de Morelia, Veracruz,
Villahermosa, Zacatecas,
Zacatepec, Zitácuaro,
Institutos Tecnológicos
Superiores de Coacalco,
Ixtapaluca, Jerez,
Jilotepec, La Huerta,
Puerto Peñasco.
Reunión Nacional de
Diseño e Innovación
Curricular para la
Formación y Desarrollo
de Competencias
Profesionales de la
Carrera de Licenciatura
en Administración del
SNEST.
Instituto Tecnológico de
Tizimín, Zacatecas,
Tecnológico de Estudios
Superiores de Jilotepec.
Del 14 de Junio al 13 de
agosto de 2010.
Representantes de la
Academia de Ciencias
Económico
Administrativas
Elaboración del programa
de estudio propuesto en
la Reunión Nacional de
Diseño Curricular de la
carrera de Licenciatura
en Administración
Instituto Tecnológico de
Veracruz, del 16 al 20 de
Representantes de los
Tecnológicos de
Reunión Nacional de
Consolidación de la
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias específicas a
desarrollar en el curso)
Identificar la importancia del derecho empresarial en el desarrollo de las operaciones
mercantiles, para interpretar el marco normativo y su aplicación en las
organizaciones.
Agosto de 2010 Acapulco, Agua Prieta,
Aguascalientes, Bahía de
Banderas, Boca del Río,
Campeche, Cancún, Cd.
Cuauhtémoc, Celaya,
Cerro Azul, Chetumal,
Chihuahua, Colima,
Comitán, Costa Grande,
Durango, El Llano,
Ensenada, Jiquilpan, La
Laguna, La Paz, Lázaro
Cárdenas, Los Mochis,
Matamoros, Mérida,
Minatitlán, Pachuca,
Parral, Puebla, Reynosa,
Saltillo, San Luis Potosí,
Tepic, Tijuana, Tizimín,
Tlaxiaco, Tuxtepec, Valle
de Morelia, Veracruz,
Villahermosa, Zacatecas,
Zacatepec, Zitácuaro,
Institutos Tecnológicos
Superiores de Coacalco,
Ixtapaluca, Jerez,
Jilotepec, La Huerta, Los
Ríos, Puerto Peñasco,
San Andrés Tuxtla,
Tequila, Zacatecas
Occidente.
Carrea de Licenciatura
en Administración del
SNEST.
6.- COMPETENCIAS PREVIAS
• Contar con una disciplina de estudio y actitud favorable para la interpretación de
las normas jurídicas.
• Identificar la aplicación de la ley en el tiempo y en el espacio.
• Tener la habilidad para buscar la información procedente de las fuentes
diversas del área del derecho.
• Reconocer la importancia de generar una actitud ética en la interpretación y
aplicación de la norma.
7.- TEMARIO
Unidad Temas Subtemas
1 Aspectos
generales de la
empresa
mercantil
1.1 Concepto e importancia del derecho mercantil y su relación
con la empresa
1.2 Concepto de comerciante, persona física y moral
1.3 Derechos y obligaciones de los comerciantes
1.4 Actos de comercio y fundamento legal
1.5 La empresa mercantil: concepto, naturaleza y
características
1.6 Elementos constitutivos, objetivos y subjetivos de la
empresa mercantil
1.7 Fundamento legal del comercio electrónico
2 Sociedades
mercantiles
2.1 Concepto, clasificación y aspectos generales
2.2 La Sociedad Anónima: aspectos generales
2.3 La Sociedad de Responsabilidad Limitada: aspectos
generales
2.4 La Sociedad Cooperativa: aspectos generales
2.5 Concepto y aspectos generales de disolución, liquidación,
fusión, transformación y escisión de sociedades
3 Organizaciones
civiles y
Pequeños
comerciantes
3.1Sociedades civiles
3.1.1.Generalidades
3.1.2 Marco legal
3.2 Asociaciones civiles
3.2.1 Generalidades
3.2.2 Marco legal
3.3 Sociedades de Producción Rural
3.4 Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
4 Títulos y
operaciones de
crédito
4.1 Generalidades de los títulos de crédito
4.2 El endoso, definición, requisitos y clases
4.3 El aval, el protesto, la cancelación y acción reivindicadora
4.4 Letra de cambio
4.5 El pagaré
4.6 El cheque
4.7 Contratos de crédito
4.7.1 Tarjeta de crédito y débito
4.7.2 Los contratos de crédito, de habilitación o avío y los
refaccionarios
4.8 Certificados de la Tesorería (CETES)
4.9 Operaciones de crédito
4.9.1 Sociedades Financieras de Objeto Múltiples (SOFOMES)
4.9.2 Arrendamiento financiero
5 Propiedad
intelectual e
industrial
5.1 Propiedad intelectual: derechos de autor
5.2 La propiedad industrial: tramitación y procedimiento
administrativo
5.3 Invenciones (patentes), modelos de utilidad (registros),
diseños industriales (registros), secreto industrial, marcas,
avisos y nombres comerciales, denominación de origen,
transferencia tecnológica
6 Contratos
aplicables a la
empresa
mercantil y
derecho
bursátil
6.1 Contratos mercantiles: de emisión, coinversión, franquicia,
joint venture, de maquila y de transferencia tecnológica.
6.2 Derecho bursátil: Definición y naturaleza jurídica.
6.2.1 Instituciones y Operaciones del Mercado de Valores
6.2.2 Autoridades del Mercado de Valores
6.2.3 Bolsa de valores y fundamento legal
6.2.4 Tipos de sociedades de inversión
8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas)
El docente debe:
• Ser conocedor de la disciplina y de las leyes relativas y aplicables a cada uno de
los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo, orientar el
trabajo del estudiante y potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo y la
toma de decisiones, mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y
propiciar la interacción entre los estudiantes. Considerar los conocimientos
previos para la construcción del nuevo conocimiento.
• Propiciar actividades de búsqueda, selección, análisis e interpretación de
información procedente de diversas fuentes. Ejemplo: búsqueda de información
de leyes aplicables o que se estén aplicando en algunas de las áreas incluidas en
este temario, ya sea en organizaciones o tribunales y autoridades en la materia.
• Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio de
ideas, la reflexión y la colaboración. Ejemplo: la elaboración y análisis de un
contrato mercantil y presentarlo al grupo como resultado de sus actividades.
• Analizar casos prácticos en cada una de las áreas de la materia para la discusión
de las problemáticas vinculadas con el tema de que se trate.
• Relacionar los contenidos de la materia con las demás del plan de estudios.
Ejemplo: al realizar un proceso de selección de personal observar los
lineamientos legales que existen para la contratación.
• Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura,
escritura y expresión oral. Ejemplo: presentación de reportes orales o escritos
sobre los trabajos realizados.
• Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la búsqueda e interpretación
de preceptos legales aplicables a casos concretos presentados.
• Utilizar diversos medios audiovisuales para la mejor comprensión de los temas
abordados.
• Propiciar el uso de las tic´s en el desarrollo de la asignatura.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación debe ser continua y se debe poner énfasis especial en:
• Presentación del portafolio de evidencias, el cual incluye entre otros:
presentación de los resultados de sus investigaciones y de las conclusiones a
las que haya llegado.
• Elaboración de diferentes medios didácticos utilizados en las exposiciones de
los resultados obtenidos en las actividades propuestas.
• Solución de casos prácticos.
• Participación activa en la presentación de casos.
• Exámenes escritos.
• Elaboración de ensayos.
• Trabajo en equipo.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1: Aspectos Generales de la Empresa Mercantil
Competencia específica a
desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Explicar en materia legal lo que se • El alumno investiga el concepto de
entiende por derecho mercantil y su
relación con la empresa.
Interpretar los derechos y
obligaciones del comerciante.
Diferenciar los elementos de la
empresa mercantil.
derecho mercantil y lo discute en el
aula con ejemplos propios.
• Reconoce los derechos y obligaciones
de los comerciantes y lo discute con sus
compañeros.
• Discute el concepto empresa mercantil
e identifica los elementos.
• Analiza con ejemplos propios el fin de
empresa mercantil.
• Investiga la importancia del comercio
electrónico y analiza casos al respecto.
Unidad 2: Sociedades Mercantiles
Competencia específica a
desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Reconoce una sociedad mercantil.
Interpreta un acta constitutiva.
Distingue los tipos de sociedades
mercantiles más usuales.
Conoce los trámites para su
formación e inscripción en el
registro publico de comercio.
Propone el tipo de organización
mercantil a adoptar en una
empresa fundamentándolo.
Interpreta la fusión, transformación
y liquidación de sociedades
mercantiles.
• El alumno investiga sobre la constitución y
formación de sociedades mercantiles.
• Compara el objeto y el fin de cada tipo de
sociedad entre si.
• Analiza ejemplos reales de sociedades.
• En casos prácticos propuestos sugiere el
tipo de sociedad recomendable.
• Investiga la causa y motivo por lo que las
sociedades puedan fusionarse,
transformarse o liquidarse, así como las
formas y trámites para hacerlo.
Unidad 3: Sociedades Civiles
Competencia específica a
desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Reconoce el concepto de
• El estudiante investiga el concepto y
aspectos generales de las sociedades
sociedades civiles.
Relaciona el concepto de
sociedades civiles y mercantiles.
Confronta y compara a las
sociedades civiles y mercantiles
civiles.
• El alumno confronta y compara las
sociedades mercantiles con las civiles de
acuerdo a sus características.
Unidad 4: Títulos de Operaciones de Crédito
Competencia específica a
desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Identifica los títulos de crédito y
conoce sus requisitos.
Utiliza los títulos de crédito.
Elabora títulos de crédito.
Maneja endosos y conoce la figura
del aval.
Conoce e identifica las operaciones
de crédito, así como la función de
los CETES
Determina el impacto de las
SOFOMES y el arrendamiento
financiero como medios de
financiamiento.
• Investiga sobre títulos de crédito.
• Elabora letras de cambio, cheques y
pagares y se utiliza a si mismo como
suscriptor, endosante y avalista.
• Discute con sus compañeros los efectos
del punto anterior.
• Debate sobre el aval.
• Investiga y debate sobre las operaciones
de crédito más comunes y la función de
los CETES.
• Investiga la utilidad e importancia de las
SOFOMES, así como del arrendamiento
financiero.
Unidad 5: Propiedad Intelectual e Industrial
Competencia específica a
desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Identifica a los derechos de autor.
Determina la importancia dela
propiedad industrial.
Analiza el procedimiento
administrativo de la propiedad
industrial.
Identifica y describe la importancia
de los procedimientos para el
registro de marcas, invenciones,
nombres comerciales, de la
denominación de origen y la
transferencia tecnológica.
• Investiga sobre los aspectos generales de
la ley de derechos de autor.
• Debate sobre la importancia e impacto de
la propiedad industrial en nuestro país y el
mundo.
• Desarrolla un caso sobre el registro de una
marca, invención o nombre comercial.
• Elabora un mapa conceptual sobre la
denominación de origen; así como de la
transferencia tecnológica.
Unidad 6: Contratos Aplicables a la Empresa Mercantil y Derecho Bursátil
Competencia específica a
desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Identifica y analiza a los diferentes
contratos mercantiles.
Elaborar un modelo con los
requisitos básicos de un contrato
mercantil.
Compara los diferentes contratos
mercantiles analizados.
Describe el enfoque en México del
derecho bursátil.
Identifica la ubicación en las ramas
del derecho del derecho bursátil.
Analiza y conoce la integración y
funcionamiento de la bolsa de
valores.
Opina y comparte puntos de vista
con relación a las sociedades de
inversión.
• Investiga sobre el concepto y elementos
de los contratos mercantiles.
• Elaborar varios modelos de contratos
mercantiles por equipos y posteriormente
se exponen en plenaria.
• Discute en grupo la importancia de
aprender a diferenciar a los contratos
mercantiles.
• Debate sobre el enfoque del derecho
bursátil y su impacto en nuestro país.
• Investiga cuales son las autoridades
dentro del derecho bursátil en México.
• Indagar en periódicos de corte financiero
y/o económico los movimientos de la bolsa
mexicana de valores.
• Investigar el fundamento legal de la bolsa
de valores.
• Elaborar un ensayo con relación a la
importancia de las sociedades de
inversión.
11.- FUENTES DE INFORMACIÓN
1 Álvarez Macotela, Oscar Salvador. Derecho Bursátil Contemporáneo: Temas
selectos, ed. Porrúa/ITAM.
2 Bejarano Sánchez, Manuel. Obligaciones civiles. Ed. Oxford. México.
3 Carvallo Yañez, Erik . Tratado de derecho bursátil. Porrúa, México.
4 Herrera Avendaño, Carlos Eduardo. Bolsa de Valores y Mercados
Financieros, SICCO, México, 2003
5 Gómez Gordoa, José. Títulos de crédito. Ed. Porrúa. México
6 Mantilla Molina Roberto l. Derecho Mercantil. Ed Porrúa, México
7 Mendoza Martell, Pablo E. Lecciones de Derecho Bancario, Porrúa, México,
2007.
8 Moto Salazar, Rafael. Elementos de Derecho. Ed. Porrúa. México.
9 Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. Contratos civiles. Ed. Porrúa.
México.
10 Puente y Flores, Arturo y Calvo Marroquín, Octavio. Derecho Mercantil. Ed.
Banca y Comercio, México.
11 Quevedo Coronado, Ignacio F. Derecho mercantil. Ed. Pearson, México.
12 Código de Comercio. Ed. Porrúa. México.
13 Ley General de Sociedades Mercantiles. Ed. Porrúa. México.
14 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Ed. Porrúa. México.
15 Ley de la Propiedad Industrial
16 Ley Federal de Derechos de Autor
17 Ley del Mercado de Valores
18 Ley de Sociedades de Inversión
19 www.bmv.com.mx
20 www.ordenjuridico.gob.mx
21 www.bibliojuridica.org
22 www.juridicas.unam.mx
12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS
• Discusión y análisis sobre los elementos que integran al acta constitutiva.
• Determinar a través de debates dirigidos en plenaria, el impacto del
fundamento legal del comercio electrónico en los negocios.
• Realizar un caso práctico relacionado con la constitución de una sociedad:
Anónima, de Responsabilidad Limitada y Cooperativa.
• Foros de discusión sobre casos actuales de fusión y liquidación de
sociedades mercantiles.
• Elaboración de ejercicios sobre el correcto llenado y manejo, de la letra de
cambio, el cheque y el pagaré.
• Ejercicios prácticos relacionados con el endoso y aval, para determinar sus
efectos.
• Elaborar ejercicios de contratos mercantiles.
• Revisar en internet la página de la Bolsa Mexicana de Valores para conocer
los requisitos para listarse, los instrumentos de inversión y el IPC.

UNIDAD I DERECHO EMPRESARIAL


INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA LAGUNA
DERECHO EMPRESARIAL
M. A. Diana M. Vázquez Peña
UNIDAD UNO



Aspectos generales de la empresa mercantil

1.1                    . Concepto e importancia del derecho mercantil y su relación con la empresa

Concepto

El Derecho Mercantil es el conjunto de normas jurídicas que regulan los bienes y servicios; a las personas físicas o morales que actúan; las relaciones que derivan de las mismas y los procedimientos administrativos y procesales que sirven para resolver controversias mercantiles.

Importancia

En la actualidad el Derecho Mercantiltiene una relación directa con la empresa ya que posee un papel primordial en el desarrollo económico, político y social de todos los países, debido a su intervención directa en la producción e intermediación de bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de la humanidad.

Fuentes
Las fuentes del derecho mercantil son cuatro:
La ley, la costumbre y el uso, la jurisprudencia y la doctrina.
Definición de Fuentes de Derecho Mercantil. Son las diversas formas que en su desarrollo adopta esta rama de la ciencia jurídica y a las cuales hay que acudir para conocerla y aplicarla.
La Ley Mercantil. Norma de derecho comercial, dictado, promulgado y sancionado por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de los particulares.
La Costumbre y el Uso Mercantil. Normas de derecho mercantil, nacidas de las propias necesidades del comercio y observadas de modo constante y uniforme por todos los que intervienen en la actividad mercantil.
La Jurisprudencia Mercantil. Es la interpretación quede la ley mercantil hacen los tribunales al aplicarlo a cinco casos concretos y generalizarla.
La Doctrina Mercantil. Son las ideas y opiniones expuestas por los tratadistas del derecho mercantil.



1.2                    . Concepto de comerciante, persona física y moral

Comerciante. Es la persona que realiza actos de comercio haciendo de ello su profesión habitual. Su modus vivendi. Se le llama comerciante en general, a toda persona que hace profesión de la compra o venta de mercancías; se le llama comerciante, en particular, al que compra y hace fabricar mercaderías para vender al por mayor o al menudeo.(Quevedo Coronado, 1998, pág. 21).

Persona física es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos; pueden prestar servicios, realizar actividades comerciales, arrendar bienes inmuebles y trabajar por salarios. (SAT, 2011).

Persona moral es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil, una asociación civil. De acuerdo con su objeto social, una persona moral puede tributar en regímenes específicos como:
·         Asociaciones Religiosas
(SAT, 2011).


1.3                    . Derechos y obligaciones de los comerciantes

CÓDIGO DE COMERCIO.
LIBRO PRIMERO
TÍTULO PRIMERO
DE LOS COMERCIANTES

Derechos
ARTÍCULO 3º. Se reputan en derecho comerciantes:
I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;
II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
ARTÍCULO 4º. Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan, sin embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen planteados almacén o tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca, o de los productos ya elaborados de su industria o trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto concierne a sus almacenes o tiendas.

ARTÍCULO 5º. Toda persona que según las leyes comunes, es hábil para contratar y obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad legal para ejercerlo.
ARTÍCULO 6º. Derogado.
ARTICULO 6º. BIS. Los comerciantes deberán realizar su actividad de acuerdo a los usos honestos en materia industrial o comercial, por lo que se abstendrán de realizar actos de competencia desleal que:
I. Creen confusión, por cualquier medio que sea, respecto del establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial, de otro comerciante;
II. Desacrediten, mediante aseveraciones falsas, el establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial, de cualquier otro comerciante;
III. Induzcan al público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos; o
IV. Se encuentren previstos en otras leyes.
Las acciones civiles producto de actos de competencia desleal, sólo podrán iniciarse cuando se haya obtenido un pronunciamiento firme en la vía administrativa, si ésta es aplicable.
ARTÍCULO 7º. Derogado.
ARTÍCULO 8º. Derogado.
ARTÍCULO 9º. Tanto el hombre como la mujer casados comerciantes, pueden hipotecar sus bienes raíces para seguridad de sus obligaciones mercantiles y comparecer en juicio sin necesidad de licencia del otro cónyuge, cuando el matrimonio se rija por el régimen de separación de bienes.
En el régimen Social Conyugal, ni el hombre ni la mujer comerciantes, podrán hipotecar ni gravar los bienes de la sociedad, ni los suyos propios cuyos frutos o productos correspondan a la sociedad, sin licencia del otro cónyuge.
ARTÍCULO 10º. Derogado.
ARTÍCULO 11º. Derogado.
ARTÍCULO 12º. No pueden ejercer el comercio:
I. Los corredores;
II. Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;
III. Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.
La limitación a que se refiere la fracción anterior, comenzará a surtir sus efectos a partir de que cause ejecutoria la Sentencia respectiva y durará hasta que se cumpla con la condena.
ARTÍCULO 13º. Los extranjeros serán libres para ejercer el comercio, según lo que se hubiere convenido en los tratados con sus respectivas naciones, y lo que dispusieren las leyes que arreglen los derechos y obligaciones de los extranjeros.
ARTÍCULO 14º. Los extranjeros comerciantes, en todos los actos de comercio en que intervengan, se sujetarán a este Código y demás leyes del país.
ARTÍCULO 15º. Las sociedades legalmente constituidas en el extranjero que se establezcan en la República, o tengan en ella alguna agencia o sucursal, podrán ejercer el comercio, sujetándose a las prescripciones especiales de este Código en todo cuanto concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio nacional, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de la Nación.
En lo que se refiera a su capacidad para contratar, se sujetarán a las disposiciones del artículo correspondiente del título de “Sociedades extranjeras.”



CÓDIGO DE COMERCIO.
LIBRO PRIMERO
TÍTULO SEGUNDO
DE LAS OBLIGACIONES COMUNES A TODOS LOS QUE PROFESAN EL COMERCIO

Obligaciones


Artículo 16.Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, estánobligados:

I.                    A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil; con sus circunstancias esenciales, y en su oportunidad, de las modificaciones que se adopten;

II.                  A la inscripción en el Registro Público de Comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios;


III.                 A mantener un sistema de contabilidad conforme al artículo 33;

IV.              A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.

CAPITULO I. Del anuncio de la calidad mercantil               Artículo 17
CAPITULO II. Del registro de comercio                               Artículo 18 al 32BIS
SECCION UNICA. Del registro único de garantías mobiliarias
                                                                                                    Artículo 32 BIS-1 al
                                                                                                    32-BIS-9
CAPITULO III. De la contabilidad mercantil                         Artículo 33 al 46
CAPITULO IV. De la correspondencia                                 Artículo 47 al 50




1.4                    . Actos de comercio y fundamento legal

Definición de los actos de comercio. Fenómenos ocircunstancias a los cuales atribuye la ley efectos jurídicos, que se realizan por la intervención de la voluntad humana y con la intención de crear , modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas.

Concepto. El concepto de acto de comercio ha sido muy discutido por la doctrina jurídica, si bien puede decirse que las soluciones legales que suelen adoptarse están siempre en torno a dos posibilidades: el sistema objetivo y el subjetivo.

La definición objetiva pretende establecer los requisitos de hecho que un acto de comercio debe de tener para que sea tal. Por ejemplo, la constitución de una sociedad anónima es un acto de comercio, con independencia de quién sea el que la constituye; o una compraventa puede definirse como mercantil si se hace con la intención de revender lo comprado, teniendo ánimo de lucro en ello.

La definición subjetiva pretende condicionar el acto de comercio a que una o más de las personas que lo realizan sean comerciantes o empresarios. Importancia La distinción entre los actos de comercio, de aquéllos que no poseen dicho carácter, puede ser relevante por los siguientes motivos:

• La normativa de fondo aplicable: si según la legislación una y otra tienen distinto tratamiento.
• La prueba de los actos o negocios jurídicos: los medios de prueba exigidos o admitidos para cada tipo de acto pueden variar en función de su carácter.
• La determinación de la profesión o actividad: para establecer la calidad de comerciante.
• La capacidad de quienes son parte o ejecutan los actos.
• La aplicación de la costumbre: que es admisible como fuente del Derecho en materia mercantil, en ciertos países.
• La aplicación de tributos por la celebración de dichos actos.
• La competencia judicial: puede ser necesaria para determinar el tribunal competente y, en su caso, el procedimiento correspondiente.

Fundamento Legal

CÓDIGO DE COMERCIO.
LIBRO SEGUNDO
DEL COMERCIO EN GENERAL
TITULO PRIMERO
DE LOS ACTOS DE COMERCIO Y DE LOS CONTRATOS MERCANTILES EN GENERAL


CAPÍTULO I DE LOS ACTOS DE COMERCIO

ARTÍCULO 75. La ley reputa actos de comercio:

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;

II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial;

III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;

IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el comercio;

V. Las empresas de abastecimientos y suministros;

VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;

VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;

VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo;

IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;

X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;

XI. Las empresas de espectáculos públicos;

XII. Las operaciones de comisión mercantil;

XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles;
XIV. Las operaciones de bancos;

XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;

XVI. Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas;

XVII. Los depósitos por causa de comercio;

XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;

XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas;

XX. Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;

XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;

XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;

XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo;

XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;

XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.

En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.


ARTÍCULO 76. No son actos de comercio la compra de artículos o mercaderías que para su uso o consumo, o los de su familia, hagan los comerciantes: ni las reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia natural de la práctica de su oficio.





1.5                    . La empresa mercantil: concepto, naturaleza y características

Concepto.
La empresa, como figura jurídica, es un concepto problemático. No existe, de hecho, una definición legal que la englobe en su complejidad. Nuestra legislación mercantil no reglamenta a la empresa en forma orgánica, sistemática, considerada como una unidad económica. Se limita a regular en forma particular algunos de sus elementos (por ejemplo: las obligaciones fiscales, las obligaciones laborales, las marcas, las patentes, etc.)
Se ha planteado incluso la imposibilidad de definir a la empresa, como unidad económica, jurídicamente.Barrera Graf señala que "la empresa o negociación mercantil es una figura de índole económica, cuya naturaleza intrínseca escapa al Derecho. Su carácter complejo y proteico, la presencia en ella de elementos dispares, distintos entre si, personales unos, objetivos o patrimoniales otros (…) hace de la empresa una institución imposible de definir desde el punto de vista jurídico".
La cantidad de elementos y circunstancias que pueden concurrir o no en la empresa si pueden, en su particularidad expresarse a través de figuras y conceptos jurídicos.
Principio de la Conservación de la Empresa.
A pesar de no existir una reglamentación orgánica de la empresa, numerosas disposiciones reconocen la existencia de la empresa y procuran evitar la desintegración de la unidad económica que representa, en beneficio de la economía nacional.
En forma clara y terminante, la exposición de motivos de la Ley de Quiebra y Suspensión de Pagos (abrogada el 12 de mayo de 2000 por la Ley de Concursos Mercantiles), reconoce como principio esencial el de la conservación de la empresa "no solo como tutela de los intereses privados que en ella coinciden, sino sobre todo como salvaguarda de los intereses colectivos que toda empresa representa".

Características
Elementos de la Empresa.
Los elementos de la empresa son: El empresario, (comerciante individual o social), la hacienda y el trabajo.
Estos elementos deben de ser considerados en su conjunto, en íntima comunión que deriva de la finalidad misma de la empresa y de su organización.
El Empresario.
La empresa puede ser manejada por una persona física (comerciante individual) o por una sociedad mercantil (comerciante social); se habla, según el caso, de empresario individual o empresario social.El empresario es el dueño de la empresa, el que la organiza y maneja con fines de lucro.
La Hacienda o Patrimonio de la Empresa.
Se denomina hacienda al conjunto de elementos patrimoniales que pertenecen a la empresa; esto es, el conjunto de bienes materiales e inmateriales organizados por esta constituida por los bienes y medios con los cuales se desenvuelve una actividad económica y se consigue el fin de la empresa.La hacienda es el patrimonio de la empresa.
Otro elemento de la empresa está constituido por el personal al servicio de la misma.Se ha dicho con frecuencia que es fundamental en la empresa la organización del trabajo ajeno.La condición y relaciones de este personal se rigen por la Ley Federal del Trabajo.
En términos genéricos, el establecimiento es el local donde se ubica la empresa, esto es, el lugar donde se instala y desarrolla su actividad mercantil. Además de su establecimiento principal, la empresa puede contar con sucursales (establecimientos secundarios).
El lugar de ubicación de la empresa produce importantes efectos jurídicos.Entre otros, determina la competencia judicial y registral, en los negocios en que la empresa interviene. Así mismo, determina el domicilio fiscal de las personas físicas o morales de acuerdo al lugar donde se encuentre el asiento principal de sus negocios.
La doctrina conoce con el nombre de propiedad comercial, al conjunto d derechos reconocidos al empresario sobre el local arrendado en el cual se encuentra ubicada su empresa (establecimiento)
A veces el empresario no es el propietario del este local, sino que dispone de el en virtud de un contrato de arrendamiento, con el carácter de arrendatario. Es indiscutible la importancia e influencia del lugar del establecimiento para el éxito de determinadas empresas (atracción de la clientela, por ejemplo). Por tanto, el empresario tiene enorme interés sobre dicho local.
El artículo 2398 del Código Civil limita a veinte años, el término de los arrendamientos de fincas destinadas al comercio y a la industria.
De acuerdo con la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial, debemos entender por nombre comercial el de una empresa o establecimiento comercial o de servicios.
En esta ley se establece que el nombre comercial y el derecho a su uso exclusivo están protegidos sin necesidad de registro, y dicha protección abarcará la zona geográfica de la clientela efectiva de la empresa o establecimiento, y se extenderá a toda la República si existe difusión masiva y constante a nivel nacional del mismo.
Quien esté usando un nombre comercial, podrá solicitar a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, la publicación en la "Gaceta de invenciones y marcas" publicación que solo establece la presunción de buena fe en el uso y adopción del nombre comercial y no el registro.De no existir nombre comercial idéntico o semejante en grado de confusión, aplicado al mismo giro, publicado con anterioridad, o una marca idéntica o semejante en grado de confusión previamente registrada íntimamente relacionada con el giro preponderante de la empresa o establecimiento que solicite publicar su nombre comercial, se procederá a hacer la publicación, cuyos efectos duraran diez años a partir de la fecha de presentación de la solicitud de la publicación, pudiendo renovarse por periodos de la misma duración.De no renovarse, cesaran sus efectos.
Llamamos avisos comerciales a cualquier combinación de letras, dibujos, o de cualesquiera otros elementos que tengan señalada originalidad y sirvan para distinguir fácilmente a una empresa o a determinados productos de los demás de su especie.Esto es, los emblemas, lemas y demás objetos o palabras que se emplean para diferenciar una empresa de otra y atraer sobre ella, o sus productos, la atención del público.
Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de servicios, productos o servicios, para distinguirlos fácilmente de los de su especie.El derecho exclusivo para ser usados se obtendrá mediante registro ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
El registro de un aviso comercial tendrá un registro de diez años a partir de la fecha de la presentación de la solicitud y podrá renovarse por periodos de la misma duración.
Son los signos visibles que distinguen productos o servicios de otros de su misma clase o especie en el mercado. Podrá ser usada por industriales, comerciales o prestadores de servicios y el derecho a su uso exclusivo se obtiene mediante registro ante la Secretaría de Comercio Y Fomento Industrial la que expedirá un título por cada marca, como constancia.
De acuerdo con el artículo 93 de la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial las marcas serán registradas en relación a productos o servicios determinados o clases de productos o servicios de acuerdo a la clasificación establecida por el reglamento de la Ley.
Así mismo, el artículo 94 señala que una vez efectuado el registro de una marca no podrá aumentarse el número de productos o servicios que proteja; la protección de un producto o servicio con una marca ya registrada requerirá de nuevo registro.
Los efectos del registro de una marca duraran 10 años y podrán renovarse por periodos de la misma duración.

De acuerdo con el Art. 142 de la Ley de fomento y protección a la propiedad industrial existirá franquicia cuando con la licencia de uso de una marca se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica para que a la persona a la que se concede pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, de tal forma de mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios que la marca distingue.
La Ley de fomento y protección a la propiedad industrial establece la figura de marca colectiva que será aquella que las asociaciones legalmente constituidas de productores, fabricantes, comerciantes o prestadores de servicios solicitaran se registre para distinguir en el mercado sus productos o servicios respecto de los que no forman parte de dichas asociaciones. Las marcas colectivas no podrán transmitirse a terceras personas y su uso es reservado para los miembros de la asociación. En lo que no haya disposición especial, las marcas colectivas se registraran por lo dispuesto en la ley para las marcas.
Se denomina patente al privilegio de explotar en forma exclusiva un invento o sus mejoras. Recibe también el nombre de patente el documento expedido por el Estado, en el que se reconoce y confiere tal derecho de exclusividad.
El Art. 9 de la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial dispone que la persona física que realice una invención, o su causahabiente, tendrá el derecho exclusivo de explotarla en su provecho, por si o por otros con su consentimiento. Este derecho se otorgara a través de patente. Los titulares de patentes podrán ser personas físicas o morales .En el caso de que las invenciones sean realizadas por personas sujetas a una relación de trabajo, el Art. 14 de la Ley de fomento y protección a la propiedad industrial establece que se aplicara lo dispuesto en el Art. 163 de la Ley federal del trabajo el cual se cita a continuación:
"La atribución de los derechos al nombre y a la propiedad y explotación de las invenciones realizadas en la empresa, se regirá por las normas siguientes:
I. El inventor tendrá derecho a que .su nombre figure como autor de la invención;
II. Cuando el trabajador se dedique a trabajos de investigación o de perfeccionamiento de los procedimientos utilizados en la empresa, por cuenta de ésta, la propiedad de la invención y el derecho a la explotación de la patente corresponderán al patrón. El inventor, independientemente del salario que hubiese percibido, tendrá derecho a una compensación complementaria, que se fijará por convenio de las partes o por la Junta de Conciliación y Arbitraje cuando la importancia de la invención y los beneficios que pueda reportar al patrón no guarden proporción con el salario percibido por el inventor; y
III. En cualquier otro caso, la propiedad de la invención corresponderá a la persona o personas que la realizaron, pero el patrón tendrá un derecho preferente, en igualdad de circunstancias, al uso exclusivo o a la adquisición de la invención y de las correspondientes patentes."
El Art. 16 de la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial define a la invención como toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre, a través de la satisfacción inmediata de una necesidad concreta. En esta definición quedan comprendidos los procesos o productos de aplicación industrial.
La Denominación de Origen.
El estado podrá emitir declaraciones de protección a las denominaciones de origen, definidas como el nombre una región geográfica del país, que sirva para designar un producto originario de la misma y cuya calidad y características se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en este los factores naturales y humanos (Art. 156, Ley de fomento y protección a la propiedad industrial).
Los Derechos de Autor.
El autor de una obra literaria, didáctica, científica o artística, tiene la facultad exclusiva de usarla y explotarla y de autorizar el uso y explotación, en todo o en parte; de disponer de esos derechos a cualquier título, total o parcialmente y de transmitirlos por causa de muerte.
El derecho de autor, no ampara el aprovechamiento industrial de ideas contenidas en obras científicas
La protección del derecho de autor, por regla general, se confiere por la simple creación de la obra, sin que sea necesario depósito o registro previos para su tutela
El derecho de autor durara la vida del autor y setenta y cinco años después de su muerte; pasados los cuales, o cuando el titular del derecho muera sin herederos, la facultad de usar y explotar la obra pasara al dominio público, pero serán respetados los derechos adquiridos por terceros con anterioridad.
El Mercado y la Libre Concurrencia.
El principio de libre concurrencia y competencia en el mercado esta consagrado por el Art. 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La ley fundamental, en su artículo 28 dispone cuales áreas económicas se consideran estratégicas y, por tanto, son exclusivas del Estado sin poderse considerar monopolios. Tampoco se consideraran monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus propios intereses, ni las asociaciones o sociedades cooperativas de productores que vendan sus productos, bajo modalidades especificadas al extranjero, ni los privilegios que se concedan temporalmente a autores, artistas e inventores. Fuera de las enunciadas, las prácticas monopólicas y concentradoras son combatidas por la ley.
La ley protege la libre concurrencia al mercado de bienes y servicios - en otras palabras, la libre competencia entre los diferentes "Agentes económicos"


La única razón de la comerciabilidad de las empresas, arranca exclusivamente de la calidad de intermediario del dueño de las mismas, y esa calidad lo mismo se encuentra en las consideradas por el legislador, que en cualquiera otra no prevista por este. La enumeración de las empresas que hizo el legislador en el Código de Comercio es enunciativa y limitada. Es posible que el legislador haya querido mencionar explícitamente las empresas de que se trata, o para no dejar al criterio inseguro de los jueces al calificas o no de empresas a ciertos organismos de calidad mercantil o civil; o por que dada la dificultad de formular una precisa definición de empresa en terreno jurídico, era preferible recurrir a la enumeración de las empresas, pero sin el propósito de agotarlas.
El artículo 3º del Código de Comercio menciona algunas empresas:manufactureras, transportación, constructoras, espectáculos, tipográficas, editoriales, librerías, comisionistas, etc. Así mismo ese criterio establecido de comerciabilidad podemos establecerlo a cualquier empresa, aunque no se halle incluida en el Código de Comercio.
Las empresas especificadas en este Código, están establecidas basándose en los actos de comercio que regula la ley, en las diferentes empresas mencionadas, el legislador encontró siempre un acto o varios actos suficientes para poderlas catalogar como tales y poder ser reguladas y establecidas dentro del Código de Comercio.
(Méndez Beltrán, 2011)

1.6                   
Figura 1. Elementos de la empresa o negociación mercantil. Cuadro sinóptico tomado del texto La empresa y sus actividades: Concepto jurídico, Autor: Carlos Sepúlveda Sandoval. Editorial McGraw Hill. Año 1997.

. Elementos constitutivos, objetivos y subjetivos de la empresa mercantil

Elementos constitutivos

Una empresa u organismo social está conformado por dos tipos de elementos:

o       Recursos empresariales:
§        Financieros,
§        Materiales,
§        Humanos
§        De comercialización.

o       Sistemas Administrativos:
§        Sistema decisional,
§        Sistemas corporativos;
§        Sistema de recursos y sistemas. 

1.7                    . Fundamento legal del comercio electrónico

CÓDIGO DE COMERCIO.
LIBRO SEGUNDO
DEL COMERCIO EN GENERAL
TITULO SEGUNDO
DEL COMERCIO ELECTRONICO

CAPITULO I. De los mensajes de datos.      Artículos del 89 al 95;

CAPITULO II. De las firmas.                            Artículos del 96 al 99;

CAPITULO III. De los prestadores de servicios de certificación
                                                                            Artículos del 100 al 113;

CAPITULO IV. Reconocimiento de certificados y firmas electrónicas extranjeros
                                                                            Artículos del 114 al 272